Vivir con la Muerte

Duelo, finitud y sentido desde la filosofía contextual

¿Qué pasaría si en lugar de temer a la muerte la miráramos como una maestra incómoda? Precisamente por su certeza, nos obliga a vivir con mayor profundidad o justo lo contrario. Este curso propone mirar la muerte de frente como deadline existencial que da forma a la vida, más allá de un simple final biológico. Frente a una cultura que la oculta o trivializa, se la plantea como brújula clínica, ética y filosófica: desde la psicología contextual se trabajan aceptación y valores en duelo y cuidados paliativos, entendiendo que acompañar no es prolongar la biología, sino transformar la angustia en dirección vital. Se abordan el duelo perinatal, la impermanencia y los nuevos escenarios digitales, recordando que vida y muerte se entrelazan y que la psicoterapia no debe ser anestesia, sino entrenamiento para apropiarse de la existencia bajo la certeza de su finitud.
Vivir con la muerte: curso sobre duelo, finitud y construcción de sentido

Clase bonus gratuita

Solo al inscribirte antes del 26/9

Al inscribirte antes del 26 de septiembre podrás disfrutar de una clase extra de la mano de Miguel Guerrero, uno de los mayores expertos en suicidio de España, que abordará el concepto de riesgo de suicidio y las implicaciones en su evaluación e intervención.
Bonus con Miguel Guerrero

Disponible por tiempo limitado

  • 00 Dias
  • 00 Horas
  • 00 Minutos
  • 00 Segundos

Índice de clases

    1. Acceso a la clase en directo

    1. Acceso a la clase en directo

    1. Acceso a la clase en directo

    1. Acceso a la clase en directo

    1. Acceso a la clase en directo

    1. Acceso a la clase en directo

Características del curso

  • €249,00
  • 11 lecciones
  • 23 horas de formación
  • Certificado de formación
  • Recursos para ampliar lo aprendido

Calendario de clases

Disfrutaremos de más de 23 horas de formación en directo, que quedarán grabadas y a las que tendrás acceso durante un año, hasta octubre de 2026 (Excepto la clase de Kelly Wilson, que estará disponible durante 3 meses - Enero 2026). Podrás ver el curso cuando quieras, queremos que el curso sea lo más amable posible con tu agenda. El horario marcado de las clases es Madrid (GMT+2).

Paga en 3 plazos

Con Klarna y usando tu tarjeta de crédito. Sin intereses. Sujeto a aprobación.

Docentes del curso

Kelly Wilson

Es profesor emérito de la Universidad de Mississippi y cofundador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Cuenta con más de 100 publicaciones académicas y libros influyentes como “ACT: un tratamiento orientado conductual orientado a valores”. Integra investigación, docencia y práctica clínica. Su trabajo destaca por unir ciencia y humanidad, ofreciendo una mirada profunda sobre los valores, el sufrimiento y la transformación personal.

Serafín Gómez

Ph.D., profesor titular de Psicología Clínica en la Universidad de Almería, donde se doctoró en 1998. Cuenta amplia trayectoria docente e investigadora en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT), combina su labor académica con la práctica clínica. Es practicante de meditación Vipassana y responsable del grupo de meditación en la UAL, imparte talleres de mindfulness, desarrollo personal y consciencia corporal.

Jacob Martínez

MA, LPC, terapeuta clínico y formador internacional especializado en ACT. Ha centrado su práctica en el acompañamiento al sufrimiento humano y en especial a los procesos de duelo. Es creador de adaptaciones innovadoras como la Grieftrix, donde utiliza la Matrix de ACT como herramienta central para promover flexibilidad psicológica en el duelo, integrando ciencia, experiencia clínica y sensibilidad humana en la intervención terapéutica.

Anne Finucane

Ph.D., Senior Research Fellow en Psicología Clínica en la Universidad de Edimburgo. Su investigación se centra en el diseño y evaluación de intervenciones psicológicas en duelo, cuidados paliativos y salud digital. Es cofundadora de “My Grief My Way”, una innovadora plataforma online basada en ACT, desarrollada en colaboración con personas en duelo y entidades de apoyo comunitario como Marie Curie y Cruse Scotland.

David Gillanders

Ph.D., psicólogo clínico y Senior Lecturer en la Universidad de Edimburgo. Cuenta con una amplia experiencia en la atención a personas con enfermedades crónicas y avanzadas, ha centrado su investigación en cómo promover el bienestar y la adaptación psicológica mediante ACT. Es cofundador del proyecto “My Grief My Way”, una plataforma digital innovadora que ofrece apoyo compasivo y basado en evidencia a personas en duelo.

Pedro Naranjo Cobo

Filósofo y doctor internacional en Filosofía, compagina docencia e investigación con una prolífica obra ensayística y literaria. Es autor de “En vasos vacíos” y de la novela “El mirlo que se ahoga” (finalista del VI Premio Multiverso). Sus trabajos exploran la psicología, la infelicidad y el sentido de la existencia desde una mirada crítica y humanista.

José Ignacio Cruz Gaitán

Psicólogo, Máster en psicoterapia, especializado en el trabajo con terapias contextuales y miembro del equipo CEFI Contextus en Brasil. Es terapeuta, formador, investigador y autor de artículos y capítulos de libros sobre suicidio y duelo, es coautor del libro "Duelo: tratamiento basado en ACT", y autor de: “Más allá del duelo: acompañamiento psicológico para el duelo desde ACT”.

Alejandro Peña

Ph.D., escritor, filósofo y profesor en la Universidad Internacional de La Rioja donde imparte docencia en el grado de Psicología. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla y doctorando en Comunicación por las Universidades de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva, investiga en tanatología y filosofía de la muerte. Es autor de “El arte de vivir la muerte” (Almuzara, 2024), además de ensayos, artículos y obras literarias.

Juan José Macías Morón

Cofundador

Doctor Cum Laude en Psicología Clínica por la Universidad de Málaga, con mención Internacional por la Universidad de Londres, Goldsmith. Licenciado en Psicología por la Universidad de Almería, Máster Sanitario en Salud Mental, Experto en Terapias Contextuales y Mindfulness. Profesor en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico de la Universidad de Burgos. Es co-fundador de Psicoflix y director académico de la plataforma de formación online.

Rachel Menzies

Ph.D., psicóloga clínica y directora del Menzies Anxiety Centre en Sídney. Se formó en la Universidad de Sídney, donde completó sus estudios obteniendo reconocimientos como el APS Award for Excellent PhD Thesis (2021) y el Early Career Research Award (2023). Es autora de Mortals: How the Fear of Death Shaped Human Society, ha publicado numerosos artículos científicos y combina su labor investigadora con la práctica clínica especializada en ansiedad ante la muerte.

Idaira Natalia Izquierdo Hidalgo

Ph.D., psicóloga sanitaria y docente del máster en Terapias Contextuales en la Universidad de Almería. Es especialista en Terapias de Tercera Generación, combina su labor clínica con la investigación y la formación en ACT y mindfulness. Atiende en consulta privada a adultos, parejas, niños y adolescentes. Colabora con APREMATE acompañando a familias en UCI neonatal, con especial atención al duelo perinatal e infantil.

María del Mar Campos

Ph.D., psicóloga sanitaria especializada en Psicooncología y Psicología de Cuidados Paliativos. Es Doctora en Psicología por la Universidad de Málaga, cuenta con amplia experiencia en la atención a pacientes oncológicos y personas al final de la vida, así como en el apoyo a sus familias. Su labor integra práctica clínica, docencia y prevención del desgaste profesional.

Características del curso

Enriquece tus habilidades terapéuticas en el abordaje clínico de la muerte, el duelo y la construcción de sentido. Un curso impartido por expertos con una profunda vocación de acompañar en momentos de dolor y búsqueda de sentido.

  • 23 horas de curso online

  • Acceso a la grabación de las clases durante 1 año (excepto la clase de Kelly Wilson, que será de 3 meses)

  • Traducción simultánea tanto en directo como en la grabación

  • Certificado de finalización e insignia de Linkedin

  • Recursos extra para ampliar y profundizar sobre cada clase

  • Puedes cursarlo a tu ritmo para que sea amable con tu agenda

Preguntas frecuentes

  • ¿Quién puede hacer el curso?

    El curso está diseñado para cualquier persona (sea estudiante o profesional) del campo de la salud mental que quiera profundizar en el abordaje de la muerte, el duelo y el sentido con los mayores referentes internacionales en el campo de las terapias contextuales. Es recomendable tener algunas nociones previas en el manejo de las terapias contextuales para que puedas exprimir todos los conocimientos del curso.

  • ¿Habrá traducción simultánea?

    ¡Sí! Para clases con docencia inglés contaremos con Eleonora, nuestra traductora de confianza especializada en terapias contextuales, que traducirá de manera simultánea en directo para que no te pierdas ningún detalle de las clases. Cuando se suba la clase, encontrás dos archivos, uno en versión original en inglés y otra con el audio traducido al español.

  • ¿Cómo puedo hacer el pago?

    Tienes diferentes opciones de pago, puedes hacerlo a través de tarjeta de crédito o débito, o si lo prefieres lo puedes hacer a través de Apple Pay o PayPal. Nuestra web hace el cambio de divisa a tu moneda de forma automática. Puedes hacerlo en un pago único o en 2 pagos mensuales con Klarna. En Psicoflix usamos Stripe, una de las plataformas más seguras y robustas que existen hoy en día, nosotros no tenemos acceso a tus datos bancarios (ni debemos porque nos meteríamos en un lío legal), así que puedes estar tranquilo / a que tu información estará segura con nosotros.

  • ¿Cuando termine el curso recibiré un certificado?

    ¡Sí! Al terminar el curso recibirás de forma automática un certificado de finalización con tus datos personales y el número de horas lectivas. Además, de forma automática podrás colgarlo como "badge" o insignia en tu perfil de Linkedin, como si fuera parte de tu currículum con un número personalizado que certifica haber cursado la formación.

  • ¿Durante cuánto tiempo podré acceder a la grabación?

    Tras la clase en directo, la editaremos y subiremos la grabación de la clase a la plataforma. Podrás acceder a las clases durante un año (hasta octubre de 2026), la encontrarás en la sección "Mi portal" dentro de tu cuenta personal. La clase de Kelly Wilson será la única que sólo estará disponible durante 3 meses (enero de 2026).

  • ¿El curso lo puede hacer cualquier persona fuera de España?

    ¡Sí! Nuestra plataforma online está abierta internacionalmente, te puedes matricular desde cualquier parte del mundo y disfrutar de la formación tanto online como en diferido, ya que quedará grabada durante un año.

  • Los precios aparecen en €, ¿cómo se hace la conversión a mi moneda si vivo fuera de Europa?

    En Psicoflix podrás comprar los cursos en euros y será tu banco el que hará el cambio de moneda a tu país de forma automática. Puedes ponerte en contacto con tu banco para conocer si te aplicarían algún coste adicional.

  • ¿Puedo ver el curso desde móvil, tablet, ipad, pc?

    ¡Sí! Nuestra web está adaptada para que puedas ver los cursos y los webinars desde cualquier dispositivo. Además, puedes bajarte nuestra app para disfrutar de todo con una mayor comodidad. Solamente tienes que iniciar sesión en tu cuenta y disfrutar de los contenidos.

  • Tengo problemas para acceder al curso

    Habitualmente cuando este sucede suele ser por dos motivos: 1 - La contraseña es incorrecta: puedes recuperar tu contraseña en la sección de "Iniciar Sesión". 2 - El email es incorrecto: puede ser que el email que escribieras en el momento de compra estuviera mal y por eso no puedas entrar (y tampoco recibas el email para cambiar tu contraseña). Puedes escribirnos a [email protected] y estaremos encantados de ayudarte.

La Muerte como maestra incómoda, pero sabia

De la anestesia frente al sufrimiento a la existencia

Hablar de la muerte en un curso puede sonar, de entrada, poco apetecible. No es precisamente el tema estrella de las sobremesas ni el que uno saca para animar un café de domingo. Sin embargo, aquí nos atrevemos a mirarla de frente porque sabemos que la muerte, como los impuestos o las conversaciones incómodas de familia, siempre acaba llegando. Y lo curioso es que, cuando se la nombra con honestidad, deja de ser únicamente un fantasma y se convierte en una maestra incómoda pero sabia; nos recuerda que no todo puede esperar, que la vida no admite prórrogas infinitas y que quizá lo trágico no sea morir, sino seguir postergando indefinidamente el hecho de estar vivos. Este curso al que te has inscrito se plantea como un recorrido colectivo en torno a una misma intuición: la muerte no constituye un mero desenlace biológico, sino el deadline existencial que confiere forma y límite a la vida. En contraste con una cultura que tiende a expulsar la finitud de la mirada pública —ya sea escondiéndola en tanatorios periféricos o trivializándola en el espectáculo mediático—, estas ponencias buscan reinstalarla como brújula clínica, ética y filosófica. Se abre con la reflexión de que morir no es un acto final, sino un proceso que comienza en el instante mismo en que somos conscientes de nuestra fragilidad; de ahí que “comenzar a morir” equivalga a comenzar a vivir con mayor hondura. La continuidad del ciclo muestra cómo vida y muerte no son polos opuestos, sino dimensiones inseparables que se entrelazan en cada instante. Desde la psicología contextual se propone, además, una traducción práctica: los procesos de aceptación, defusión y clarificación de valores permiten acompañar el duelo sin reducirlo a mera sintomatología.
En el ámbito de la enfermedad avanzada y los cuidados paliativos, se recuerda que el acompañamiento psicológico no consiste en prolongar la biología a cualquier precio, sino en ayudar a transformar la angustia en dirección vital. La investigación empírica sobre el duelo aporta, por su parte, marcos rigurosos para replantear la pérdida como ocasión de reorganizar prioridades existenciales, mientras que la clínica alerta sobre la centralidad de la ansiedad ante la muerte: no es la evasión la que protege, sino la confrontación lúcida. Especial atención merece el duelo perinatal, donde la herida de lo irremplazable obliga a aprender que el amor puede permanecer como brújula incluso cuando la presencia física se extingue. También se exploran los nuevos escenarios digitales, donde los dispositivos de apoyo buscan transformar la hiperconexión en posibilidad de acompañamiento significativo. El itinerario se adentra asimismo en la experiencia íntima del cruce entre amar y sobrevivir, recordando que el duelo no se mide únicamente en lágrimas, sino en la manera en que la vida se rehace cuando lo amado continúa latiendo en la ausencia. La reflexión sobre la impermanencia del duelo, entendido como crisis que desordena y a la vez inaugura transformación, señala que no hay crecimiento sin ruptura. Finalmente, la propuesta de concebir la muerte como deadline existencial sitúa la psicoterapia en un lugar distinto: no como anestesia frente al sufrimiento, sino como entrenamiento en la apropiación de la existencia bajo la certeza de su finitud. En conjunto, este ciclo configura un ágora donde filosofía y psicología dialogan para devolvernos a la pregunta que ninguna evasión consigue silenciar: si la vida no concede prórrogas, ¿qué merece la pena realmente ser vivido?